miércoles, 14 de abril de 2010

Sobre el Derecho a la Ciudad

Argentina.
Situación en relación al ejercicio de la función social de la propiedad urbana
La función social de la propiedad no es el principio dominante en la política pública en términos de gestión y regulación del desarrollo territorial en Argentina. Tampoco la función social de la propiedad es respetada en los fallos que laudan conflictos en torno a la propiedad, donde siempre prevalece la defensa de la propiedad privada a ultranza, por encima del derecho a la vivienda y otros derechos colectivos como el derecho a la ciudad.

El extraordinario boom de los mercados inmobiliarios y los procesos especulativos, que provocaron un aumento exponencial de los valores del suelo, acrecentaron enormemente las presiones sobre el mercado informal y ocupaciones de suelo y edificios, potenciando los desalojos y la “desposesión urbana” para amplios sectores de población. Si bien la población mejoró el acceso al trabajo, la calidad de los puestos conseguidos y un incremento moderado de los salarios (donde debe destacarse el funcionamiento de las paritarias) el precio de los inmuebles y el suelo urbano creció en un nivel exponencial. Ello volvió inalcanzable la compra y/o el alquiler formal, desplazándose mayoritariamente el acceso a la ciudad al mercado informal.

La función social de la propiedad, que tuvo avances con la reforma constitucional de 1949, permitiendo la expropiación con finalidad pública, no puede ser ejercida para contrarrestar la especulación que -aquellos poseedores de suelo bien localizado y estratégico para el desarrollo urbano- ejercen reteniéndolo en espera de valorización. Hoy no se plantean impuestos progresivos o mandatos de urbanización compulsiva sobre dicho suelo, como ocurre en muchos países. Tampoco en relación a ello, se puede separar el derecho de propiedad del derecho a construir en Argentina.

Tímidamente, y en la mayoría de los casos sin un marco de legislación provincial, algunos gobiernos locales comienzan a plantear la recuperación de plusvalías urbanas, de aquel suelo valorizado por la acción del Estado, y cuyos propietarios retienen en conocimiento de tales beneficios. Este ejemplo de gobiernos locales que comprenden que deben actuar sobre este proceso si quieren controlar el desarrollo urbano y lograr una ciudad más justa, es el que denota la urgencia de disponer de instrumentos jurídicos más comprehensivos.

Situación respecto a la gestión democrática de la ciudad
La gestión de las ciudades en Argentina ha venido mejorando desde los ´90. Primero, buscando salir de la crisis de la desindustrialización, con la realización de planes estratégicos que tuvieron un diseño participativo. Pero ello, estuvo impregnado de la lógica neoliberal de la competencia de los territorios, lo cual no logro abordar cuestiones estructurales, que en los años recientes con reactivación industrial, el aumento del turismo y la actividad agropecuaria, que determinan un gran crecimiento económico y superación de la crisis, los colocó ante una situación verdaderamente paradójica y compleja.

Ello es notorio en el caso de las ciudades intermedias, las cuales con planes estratégicos ya en su segunda o tercera generación, con mejoras en sus capacidades de gestión y prácticas de buen gobierno, que tuvieron el apoyo de la población, y están en un contexto de mejoras en sus presupuestos (en la fase pos-crisis), encuentran un límite, y enfrentan crisis de gobernabilidad en el nivel local. El crecimiento económico sostenido y el escenario favorable al desarrollo regional, de los últimos siete años, provocaron que las ciudades sean las receptoras del excedente agrario o del turismo que rápidamente se tradujo en la exacerbación de los valores en el mercado del suelo y las propiedades. Los crecientes conflictos sociales e impedimentos al desarrollo de estas ciudades, se derivan directamente de los precios exorbitantes del suelo urbano y sus correspondientes prácticas especulativas, y en la mayoría de los casos con un alto grado de conflicto con la población de clases medias y bajas. Esto es particularmente notable en municipios de la Provincia de Santa Fe, algunos de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires.

Esta paradoja, que a medida que las condiciones para el desarrollo local mejoran, la crisis local aumenta, comienza a plantear un serio cuestionamiento a las metodologías para planificar el desarrollo. Aún es muy incipiente la realización de nuevos planes urbanos (que revisan lo actuado) y lentamente se proponen instalar una perspectiva de derecho, considerar la función social de la propiedad y la redistribución de la renta que el proceso de urbanización genera. El problema es que los gobiernos locales, no disponen aún marcos jurídicos dados por leyes provinciales de uso del suelo y ordenamiento urbano, excepto en la Provincia de Buenos Aires (que necesita reajustes y actualización), el débil Plan Urbano Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la reciente Ley Provincial de Mendoza, extremadamente conservadora que no incluye el derecho a la ciudad.

La gestión democrática de las ciudades en Argentina, además de enfrentar los mencionados problemas estructurales respecto al marco jurídico, enfrentan también el hecho que las principales ciudades configuran regiones metropolitanas que aglutinan varios municipios diferentes, e incluso de diferentes provincias. Razón que dificulta enormemente la gestión coordinada o conjunta del aglomerado urbano, siendo aún una perspectiva lejana poder configurar gobiernos metropolitanos, que puedan abordar una gestión urbana integral de los mismos.

La gestión democrática de las ciudades está en un camino de lenta construcción, pero aún con grandes dificultades de desarrollo de planes de ordenamiento territorial con participación social, particularmente de los más pobres, y que necesariamente incluyan la asignación de presupuesto con posibilidades de monitoreo en la asignación y utilización de los fondos.

miércoles, 7 de abril de 2010

Río de Janeiro


A una semana de la realización del Forum Urbano Mundial en Río de Janeiro, lamentables noticias, reafirman la urgencia de implementar políticas urbanas sobre regulación en los usos del suelo, incluyentes y que protejan la vida de los ciudadanos mas desfavorecidos. Al mismo tiempo, las lluvias torrenciales que superaron en un 100% la media prevista, pueden tomarse como síntoma del cambio climático, que solo podremos revertir con políticas globales.

Las políticas urbanas hoy, deben ser parte de un programa de adaptación y mitigación en las ciudades frente al cambio climático.

Titánica tarea para un problema titánico.


"Cabral(Gobernador de Río de Janeio), que sobrevoló el área de desastre en Angra dos Reis, y reclamó por una política "seria" de suelo en todo el Estado de Río. "El suelo urbano es un problema de todos. No se puede jugar con él", destacó.También advirtió sobre la importancia de revisar la construcción en lugares de riesgo, como cerca de montañas y de espejos de agua en Angra dos Reis.
El prefecto local, Tuca Jordao, decretó luto oficial por tres días y canceló toda la programación de final e inicio de año, incluidas la tradicional procesión marítima, que tiene lugar para estas fechas, y la fiesta por los 508 años de Angra dos Reis, programada para el miércoles. (Télam)"
Noticia completa.

martes, 6 de abril de 2010

Material disponible del V Foro Urbano Mundial

Libros:

1.-“Bahrain, More than just an island in the sun”. H.M.King Pmcourt. Prime Ministers Court. 2010
2.-“Korea´s Green Growth Strategy and Eco-city Concept”. International Urban Training Center, Supported by UN-HABITAT. 2010
3.-“Ciudades en devenir. Claves para comprender y actuar”. Ministerio de Ecología, Desarrollo y Planificación Sostenible. Francia 2010
4.-“Conference Programme”. V Session of the world urban forum: The right to the city: brindging the urban divide. UN Habitat 2010
5.- “Gobernabilidad de la tenencia de la tierra: garantizar los derechos en los países del sur” Comité Técnico: Tenencia de la tierra y desarrollo. Francia 2008
6.-“Balance de las políticas de descentralización en América Latina”. Direction Générale de la Cooperation internationale et du Développement. Francia 2005
7.-“The City Statute of Brazil A commentary”.Ministerio de Ciudades de Brasil.
8.-“Ministério das cidades. Resultados projeçoes açoes”. Ministry of the cities. Brasil 2009
9.-“Changing communities. Youth in Brazil explore regional citizenship through mapping” New Public Consortia for Metropolitan Governance (NPC) Project in Brazil 2010
10.-“RMC em Debate” Regiao Metropolitana de Curitiba 2010

Folletos:
1.-“Restauration of four mayor rivers. Revival of rivers: A new Korea”. Office of National River Restauration. Korea 2010
2.-“The Ministry of Ecology, Energy, Sustainable Development and the Sea. In charge of green technologies and climate change negotiations”. France 2010
3.-“Strategic planning in the service of sustainable development. The experience of France’s public urban planning agencies”. Federación Nacional de Agencias de Urbanismo de Francia 2010
4.-“World Urban Campaign. Building Partnerships”. UN Habitat. 2010
5.-“V Session of the world urban forum: The right to the city: brindging the urban divide”. Background document. UN Habitat 2010
6.-“V Sesión del foro urbano mundial: el derecho a la ciudad: uniendo el urbano dividido. Documento de antecedentes. UN Habitat 2010
7.-The right to the city: brindging the urban divide. Uganda. 2010
8.-“The first environment round table act”. Ministerio de Ecología, Desarrollo y Planificación Sostenible. Francia 2009
9.-“Cohesion. For a democratic local governance”. European charter on development cooperation in support of local governance. France 2008
10.-“UN Habitat for a better urban future”
11.-“Cooperaçao Técnica Internacional” Caixa. Brasil. 2010
12.-“Forum Urbano Mundial”. Caixa. Brasil. 2010

CD’s:
1.-A place in the Sun. Uganda
2.-Brazil’s Youth Asset Atlas
3.-Ministério Das Cidades. Programas e Açoes
4.-Urbanizaçao de Favelas: a experiencia do PAC
5.-CAIXA. Agente Operador das Políticas Públicas do Governo Brasileiro
6.-SuSaNa-sustainable sanitation for a better life. Resource material-version November 2009

Periódicos:
1.-“Uganda Country Report” 2010
2.-“Porto Maravilha”. Prefeitura Rio. Março 2010
3.-“World Urban Forum. Daily New”. March 2010
Próxima Entrada: Links de interés divulgados durante el V Fórum Urbano Mundial

jueves, 1 de abril de 2010

Cidade Maravilhosa



Cidade Maravilhosa

Asistimos al evento organizado por las Naciones Unidas en su quinta edición, en Río de Janeiro “Cidade Maravilhosa”. La verdad lo es, como le escuché decir a un taxista “Río es hermosa por naturaleza, los cariocas no tuvimos que hacer nada para que fuera bella”.

En un sentido es cierto, la ciudad tiene un emplazamiento privilegiado al estar entre bahías de suave arena blanca donde rompe en olas el mar atlántico con todos sus azules, mientras a su espalda crece como un gigante la Floresta de Tijuca, la reserva forestal urbana más grande del mundo. Además, relieves sugerentes que hacen marco al vaivén de las olas, despiertan la imaginación y permiten contemplar inolvidables atardeceres.

Este paisaje no sería igual sin su gente, también maravillosa. Con la sonrisa fácil para dar y las piernas mágicas para bailar samba y bailar futbol.

Por otro lado, la topografía de Río descubre la cara triste de un modelo de desarrollo que ha traído prosperidad y comodidad a algunos y pobreza y exclusión a la mayoría.

Brasil: de la lucha social a la legislación nacional.


La superación de la inequidad en todos sus aspectos, ha sido asumida por el gobierno del Presidente Lula Da Silva como una política de estado, gracias al esfuerzo de los fuertes movimientos sociales que durante décadas han demandado su Derecho a la Ciudad. Ellos recién han encontrado eco en el estado y entre sus logros se cuentan la creación del Ministerio de Ciudades en el año 2003 encargado específicamente de articular las políticas de infraestructura,saneamiento, vivienda y transporte en programas urbanos ; así como la inclusión en la constitución de un capítulo dedicado a políticas urbanas, donde se especifica que el desarrollo urbano tiene por objetivo ordenar las funciones sociales de la ciudad y garantizar el bienestar de sus habitantes. (Constituicao Federal Do Brasil Art. 182).

De manera que si bien de la promulgación de una ley a la implementación existe un largo trecho, en Brasil se trabaja para acelerar este proceso. Así se llama uno de los programas: PAC Programa de Aceleración del Crecimiento, el cual busca el crecimiento económico a partir de las mejoras dentro del país y la disminución de las inequidades. A través de estrategias de inclusión social como la urbanización de las favelas y luego el monitoreo y mantenimiento de los programas sociales desarrollados con mecanismos de gestión.

Al parecer Brasil continua su camino por una senda de innovación institucional que tiene su antecedente más conocido en los Presupuestos Participativos iniciados en la ciudad de Porto Alegre en 1979 y que deseamos siga fortaleciendo la participación de las comunidades y de todos los actores que construyen ciudad, ya que esa articulación será lo que garantice la continuidad de los proyectos superando los embates políticos y electorales.

Próxima Entrada: publicaremos una lista del material informativo repartido en el Forum y que estará a disposición para consulta y fotocopias.